Con su reciente elección como nuevo líder de la Iglesia católica, el papa León XIV ha tomado una de sus primeras decisiones de fuerte carga simbólica: regresar al Palacio Apostólico como residencia oficial del Sumo Pontífice, rompiendo con el precedente de su antecesor, el papa Francisco, quien desde 2013 eligió la modesta Casa Santa Marta como su hogar.
Este cambio marca el restablecimiento de una tradición interrumpida durante más de diez años y ha sido interpretado por muchos en el Vaticano como una señal de reafirmación institucional y de regreso a las formas solemnes y tradicionales del papado.
El Palacio Apostólico, también conocido como Palacio Papal o Palacio del Vaticano, es mucho más que una residencia. Construido a partir del siglo XIV y consolidado en el XVII como el hogar oficial de los papas, es un complejo monumental que alberga más de 1.000 habitaciones, incluyendo los Apartamentos Pontificios, la Biblioteca Apostólica, oficinas de la Curia Romana y espacios tan icónicos como la Capilla Sixtina, famosa por los frescos de Miguel Ángel.
La elección del papa León XIV de reinstalarse allí reactiva un símbolo del poder y la solemnidad del papado. Aunque la decisión no implica necesariamente un cambio doctrinal, sí refleja un estilo más tradicional y menos austero que el de Francisco.