Gaza al límite: ofensiva israelí, presión global y caos humanitario

La reciente ofensiva militar del ejército israelí en la ciudad de Rafah ha impactado gravemente las posibilidades de alcanzar un alto al fuego en la Franja de Gaza. Según explicó Juan Gabriel Jaramillo Giraldo, líder de la Red Mundial de la Vicerrectoría de la Relaciones Internacionales de la UNAD, en diálogo para Kienyke.com,  “la intensificación de las acciones militares emprendidas por el ejército israelí en Rafah ha afectado la voluntad de paz entre las partes, dada la desconfianza que se ha generado entre Hamás y el gobierno de Netanyahu para buscar una salida negociada al conflicto”.

La ciudad de Rafah, además de su valor simbólico como refugio de desplazados, tiene un papel clave por su ubicación estratégica. “Esto se debe a la importancia estratégica que representa Rafah en la Franja de Gaza, gracias a la red de túneles que han construido en la zona para evadir la ofensiva del ejército israelí”, señaló Jaramillo. Asimismo, añadió que “la situación fronteriza con Egipto, como la única vía de acceso con el exterior por donde cruza la ayuda humanitaria para la población gazatí”, agrava aún más la tensión.

La respuesta de Hamás, ante el temor de perder terreno, ha sido inflexible: “Hamás no está dispuesto a ceder un centímetro de territorio, dado que, esto desencadenaría un debilitamiento de su área de influencia, la estructura de mando y el poder de negociación.

La comunidad internacional y sus límites

A nivel global, la preocupación por el aumento de víctimas civiles ha sido generalizada. “La comunidad internacional ha expresado su preocupación por la ofensiva de las partes y ha hecho un llamado al desescalamiento del conflicto ante la pérdida masiva de vidas humanas”. No obstante, los esfuerzos de organismos multilaterales y aliados internacionales se han visto obstaculizados. “El apoyo irrestricto de Washington a Tel Aviv ha minado los esfuerzos de las Naciones Unidas y los aliados internacionales por cesar las operaciones en el corto plazo”, explicó el entrevistado.

Ataques a civiles y la imagen internacional de Israel

Los ataques dirigidos a campamentos de desplazados palestinos han generado una oleada de condenas internacionales. “Los recientes ataques cometidos por las tropas israelíes en contra de la población civil han suscitado implicaciones políticas, económicas y sociales que debilitan la imagen de Israel en el exterior.” Para Jaramillo, tales acciones vulneran normas fundamentales del derecho internacional: “El proceder de las tropas viola los Acuerdos de Ginebra que forman la base del Derecho Internacional Humanitario, generando un desconocimiento total de las leyes de la guerra y los actores del conflicto.

La reacción internacional ha sido inmediata: “La cobertura mediática y las acciones en territorio han permitido reflejar la barbarie que padecen los civiles en suelo gazatí”, lo que ha llevado incluso a aliados históricos a tomar distancia: “Muchos de ellos han decidido suspender e incluso romper las relaciones diplomáticas con Tel Aviv.” Además, advirtió que varios países “evalúan la posibilidad de cancelar los contratos de suministro de armamento […] mientras que otros analizan la suspensión temporal de los tratados comerciales.

Divisiones en el mundo árabe

Los países árabes y musulmanes no han reaccionado de forma uniforme. “Mientras que países como Qatar, Jordania e Irán han condenado enérgicamente los ataques contra la población civil”, otros han optado por posiciones más reservadas, influenciadas por sus relaciones bilaterales con Israel. “Otros como han sido más pragmáticos en la forma de expresarse ante la situación en Gaza”, sostuvo Jaramillo.

En el caso de Irán, la situación podría debilitar su influencia regional. “El recrudecimiento de la guerra puede debilitar su influencia en el Medio Oriente y las posibilidades de consolidarse como una potencia media regional que genere un equilibrio de poder”.

Acciones legales con poco impacto

A pesar de las decisiones de la Corte Internacional de Justicia, las acciones legales no han logrado frenar la violencia. “Las partes involucradas en el conflicto, tanto Israel como Hamás, han tenido una presión significativa en términos legales y diplomáticos, sin embargo, la aplicación del derecho internacional ha sido limitado”.

Jaramillo recordó que “la Corte Penal Internacional ha dictaminado que Israel debía implementar medidas conducentes a evitar actos de genocidio en Gaza”, en el marco de una demanda presentada por Sudáfrica. No obstante, “todavía genera posiciones encontradas entre los miembros permanentes con derecho a veto”.

Netanyahu y la política interna israelí

La política interna en Israel ha influido directamente en la escalada del conflicto. “La política interna de Israel y la posición de Netanyahu en el espectro político determina claramente la posición asumida por Tel Aviv en el escalamiento del conflicto”, explicó Jaramillo.

El primer ministro lidera una coalición con partidos ultranacionalistas que respaldan acciones militares contundentes. “Buscan la eliminación total de su enemigo común, Hamás, y el avance territorial para la construcción del ‘Gran Israel’”. Además, las tensiones internas se entrelazan con su situación judicial: “En lo que respecta al juicio por corrupción que enfrenta el mandatario israelí desde 2020, esto le permite desviar la atención interna apelando al nacionalismo”.

Debilidad de la Autoridad Palestina

La crisis también ha puesto en evidencia la limitada capacidad de respuesta de la Autoridad Palestina. “La Autoridad Nacional Palestina y su líder Mahmoud Abbas se ha venido enfrentando a una grave crisis de legitimidad y una presión sin precedentes a nivel interno.”

Si bien su postura ha sido diplomática, “desde el pragmatismo la respuesta ha sido muy limitada,” generando críticas entre la población. En cuanto a la ayuda humanitaria, “se ha buscado la gestión de canales diplomáticos […] sin obtener resultados concretos en la logística de distribución.” Esto ha reducido “el margen de maniobra del régimen frente a la crisis humanitaria.”

Riesgos de expansión regional

La posibilidad de una escalada regional mantiene en alerta a gobiernos de toda la región. “La probabilidad de que el conflicto en Gaza se expanda a otras zonas del Medio Oriente e incluso el norte de África, representa un riesgo geopolítico”.

La intervención de grupos armados como Hezbolá y los Hutíes complica aún más el panorama. “La participación de grupos fundamentalistas […] agrava las tensiones y amenaza la estabilidad regional”, señaló Jaramillo. A esto se suman riesgos económicos globales: “Podría generar el fortalecimiento de los precios del petróleo […] y fomentar la inflación en un periodo de ralentización económica.”

¿Qué puede hacer la comunidad internacional?

Frente a este complejo escenario, la comunidad internacional aún tiene herramientas, pero su impacto es limitado por las divisiones entre potencias. “La comunidad internacional posee herramientas jurídicas, institucionales, económicas y diplomáticas para ejercer influencia en el conflicto de Gaza.”

Sin embargo, “su efectividad depende en gran medida de la voluntad política de los principales actores globales”, especialmente de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Finalmente, Jaramillo concluyó: “Se deben promover las negociaciones entre Israel y Hamás para buscar el des escalamiento del conflicto, apoyándose en mediadores neutrales que generen conflictos entre las partes involucradas.”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *